miércoles, 24 de octubre de 2012

PRACTICA 1: PIRÁMIDES


1. "LA PIRÁMIDE"


El origen y el significado de las pirámides del Mundo Antiguo

Descifrar el enigma que hay sobre el origen y el significado de las pirámides es uno de los desafíos más importantes para los investigadores de esta cultura, la egipcia, una de las civilizaciones más importantes de la historia.

Hay muchos argumentos que tratan de aclarar este enigma y todos muy diferentes, y van desde un carácter arqueológico hasta uno más esotérico, más secreto y misterioso.


Fueron muchas culturas diferentes, de distintos continentes, las que utilizaron este tipo de arquitectura (la Maya, la Egipcia…) De alguna manera se logró unificar a grandes civilizaciones del pasado, las cuales, eran distantes entre sí y además en épocas muy distintas. Lo cual no mantuvieron ningún contacto físico o ideológico para coincidir en la costumbre de edificar pirámides en sus respectivos continentes.

Pirámide  de Teotihuacan
Pirámide de Keops
Descartando la posibilidad de contacto entre estas culturas, solo nos queda encontrar al elemento que tengan en común, ya que de alguna forma se logró coincidir en la costumbre de edificar pirámides. Buscamos por tanto un elemento que se encuentre en los dos continentes, en el americano y en el euro asiático africano, debe ser tan importante que obligue a estas dos culturas a rendirles homenaje. 


Según algunos investigadores, apuestan que los egipcios tomaron como modelo arquitectónico para construir sus pirámides a los grandiosos volcanes que se encontraban en el continente. Los volcanes y su capacidad eruptiva siempre habían asombrado al ser humano y causado temor. Los egipcios descubrieron muchas islas del Mar Mediterráneo en las cuales había volcanes y seguramente también sufrieron alguna catástrofe volcánica civilizaciones vecinas que no tuvieron otra opción que emigrar al norte del continente africano y trajeron consigo su tradición de construir pirámides en honor a los volcanes.



Volcan-Pirámide


Los egipcios adoptaron esta forma arquitectónica con un enfoque religioso y de carácter fúnebre donde construían tumbas para sus gobernantes. 
Basándonos en lo anterior, podemos considerar, que las pirámides son representaciones o replicas estilizadas de volcanes, hechas por el hombre  de la antigüedad, ubicándolas en lugares estratégicos.
Los egipcios, decidieron gratificar a sus gobernantes construyéndoles tumbas que representaran la amenazante imponencia de los volcanes, existentes en las islas del mar mediterráneo. Tumbas ligadas al poderío de carácter religioso, atribuido a las deidades  volcanes del mar mediterráneo.
Todas las pirámides, una a una estuvieron construidas por los egipcios a lo largo del río Nilo, quedando una especie de cordillera volcánica artificial.
La cordillera volcánica artificial construida por los egipcios, se encuentra alineada hacia las islas volcánicas del mar Mediterráneo.
Unos dicen que las pirámides egipcias están orientadas hacia el norte magnético o geográfico terrestre y otro dicen que hacia los volcanes de las islas del Mediterráneo, Como si las pirámides egipcias fueran una especie de cadena de reflejos de los volcanes existentes en las islas mediterráneas.

Localización de las pirámides en el lado oeste del Nilo, por donde se ocultaba el sol. Plano en A. Siliotti, Pirámides de Egipto. Guía de Arqueología, Madrid, 2005


 Religión 

La religión, un medio para explicar lo que no se puede conocer, desempeñó un importante papel en la vida egipcia y contribuyo a dar forma a las pirámides. Los dioses egipcios estaban asociados a la creación, a las fuerzas de la naturaleza y a la salud y bienestar de la gente. Se llevaban a cabo celebraciones y se hacían ofrendas para asegurarse buenas cosechas y buena salud. La religión era también sumamente importante porque prometía una vida en el Mas Allá.
No se ha encontrado ni un solo tratado exhaustivo del pensamiento religioso y además sabiendo que durante sus 3000 años de historia la religión de los antiguos egipcios evolucionó constantemente haciéndose cada vez más compleja, dificulta sobremanera un conocimiento detallado de la misma.

Cada pirámide egipcia, en sentido estructural, representa un volcán y en sentido religioso a la deidad volcánica local de Egipto. Deidad que, como ya dijimos está representada por  la propia  pirámide o por la propia forma piramidal. La deidad volcánica egipcia, comulga con los restos del gobernante egipcio, que fue sepultado dentro de la estructura de la deidad misma o dentro de la estructura de la pirámide.   Siendo las colosales pirámides de la meseta de Guiza, las representaciones estilizadas de volcanes, o tumbas de diseño arquitectónico volcánico, las más imponentes obras de ingeniería, hechas por el esfuerzo mental y físico del hombre de la antigüedad, en homenaje o tributo a los volcanes mismos y como regalos de carácter fúnebre, para sus gobernantes.  
Al principio la tumba era un simple lugar de reposo final para el difunto, pero poco a poco se convirtió en más, era también el medio por el que el espíritu del muerto era alimentado en el transcurso  del tiempo mediante ofrendas  de comida y ceremonias  que ensalzaban la vida  y los logros del individuo, protegiendo al mismo tiempo sus restos y su espíritu.
Las primeras tumbas estaban provistas de un banco llano o plataforma (una mastaba) Se cree que las pirámides evolucionaron a partir de las mastabas y reflejaban esta costumbre a una escala mucho mayor y más grandiosa, digna de un rey.
Más tarde se fueron añadiendo a la mastaba niveles o escalones adicionales. La construcción escalonada alcanzó una altura máxima de 60 metros en la pirámide de Dyesert de Saqqara que probablemente simbolizaba una escalera de peldaños hacia los dioses para los faraones. A continuación, encontramos la pirámide verdadera. Esta última tiene una serie de galerías internas en pendiente orientadas con exactitud que ofrecían un pasillo para que el espíritu del faraón se elevase y se comunicase con sus iguales, los dioses del cielo. Dado que el faraón era considerado un dios divino, los peldaños laterales de la escalera de la pirámide escalonada se hicieron innecesarios. Puede decirse que la verdadera pirámide, con sus lados lisos, representa con mayor perfección los rayos del Sol bañando la tierra para envolver la tumba del dios Sol en la tierra, el faraón. Por otro lado, supone una gigantesca provocación para el mundo, desafiando toda copia o imitación.

La evolución del diseño de la tumba desde la mastaba hasta la pirámide


Funcion, estética y construcción

La función principal era para guardar los restos de los difuntos de la realeza (monumento funerario). Los egipcios creían que, cuando la vida terrena acababa, el hombre renacía a una nueva existencia. de ahí que el cuerpo del difunto se momificara y, en la tumba, se realizaran rituales y se inscribieran fórmulas mágicas con el objeto de que cuerpo y espíritu se reunieran y alcanzasen el más allá. la tumba era la casa de la eternidad y las construían en piedra para asegurar sus perdurabilidad. Las tumbas eran rellenadas de alimentos, de herramientas, de artículos caseros, de tesoros,...todas las cosas esenciales para garantizar la vuelta del alma en el cuerpo con el fin de que el difunto viva feliz durante toda la eternidad. En la pirámide habita el alma del faraón, la unión del cielo con la tierra y constituye un gran trono solar en cuya superficie lisa y brillante se posa el sol; es una rampa que permite al faraón ascender al firmamento y acompañar al dios solar en su viaje diurno; es el elemento que consagra la exaltación del faraón difunto a la vez que es el símbolo del poderío del rey vivo y de su supremacía sobre los habitantes de egipto; es la garantía de que el faraón, intermediario entre los dioses y los hombres protegerá a su pueblo durante su vida y más allá de ella. 

Aunque esencialmente las pirámides consistían en "simples" apilamientos de piedra, requirieron un enorme esfuerzo, habilidad, ingenio y capacidad organizativa para su construcción. De planta cuadrada, la mayoría de las pirámides constan de una estructura interior realizada como una pirámide escalonada, con una serie de contrafuertes decrecientes que rodean un núcleo central. Posteriormente estos se rellenaban dándole a la pirámide su forma definitiva. se empleaban bloques de relleno para formar los escalones y bloques de piedra, de las canteras de tura para el revestimiento. Durante las dinastías xii y xiii se empleó otro método consistente en crear muros de piedra desde el centro de la pirámide, y se creaban unas cámaras mediante la construcción de otros muros transversales más cortos. Después la estructura se revestía como siempre, el mayor problema de estas pirámides es que no eran duraderas si perdían el recubrimiento, y la mayor parte de ellas están prácticamente destruidas por ese motivo, sin embargo al contrario de lo que se suele pensar, esta técnica constructiva es más avanzada que las anteriores y podría haber sido tan eficaz, de no haber servido esas pirámides de canteras para otras construcciones.



Existen diferentes teorías sobre el método de construcción, sin saber a ciencia cierta cómo llegaron a realizarse y si se emplearon diferentes métodos. el método propuesto más aceptado se basa en la utilización de rampas y/o palancas para la elevación de los bloques.

Construcción de una pirámide:




2. ELECCIÓN Y RELACIÓN DEL LUGAR CON EL ENTORNO DE LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO Y LA PIRÁMIDE DEL LOUVRE.


Las pirámides de Egipto 

La construcción de toda pirámide implicaba una cuidadosa planificación que constaba de varios pasos: elección de la necrópolis, diseño y realización de los planos del edificio, cálculos del material y de la mano de obra a emplear, desglose de la intendencia, edifi­cación, etc.
La elección de la necrópolis no implicaba demasiada dificultad, sólo era necesario que el lugar elegido cumpliera unas premisas básicas no demasiado exigentes. Ideológicamente, la única condición imprescindible era que la pirámide se construyera en la orilla occidental del Nilo, pues es en el Oeste donde los egipcios situaban su más allá. El resto eran cues­tiones prácticas: no ocupar tierra susceptible de ser cultivada, ser un terreno a primera vista consistente, que no estuviera demasiado alejado del Nilo ni de una fuente de aprovi­sionamiento de piedra… La orilla oeste del Nilo es una cadena montañosa de formación caliza, el país estaba lleno de lugares adecuados para construir una pirámide. Bien es cierto que la elección del terreno no siempre resultó adecuada.
La orientación y alineación de los lados de la pirámide, era el paso siguiente tras la nivelación y preparación del terreno en el que se pretendía construir.
 Las pirámides no se construyeron tan cerca del río Nilo, la idea era ubicarlas en la ribera occidental del río, lo más cercano posible al "horizonte infinito de Ra". Esto quiere significar que, las pirámides, como todo monumento o templo funerario que se destinase a albergar los restos mortales de algún rey, debían obligatoriamente ubicarse en la margen izquierda (occidental), porque hacia allí se dirigía el dios Ra (el sol) diariamente, en su recorrida eterna, naciendo por Oriente, de donde traía y personificaba la vida y terminando el día por Occidente, donde moría y se dirigía al mundo de los muertos. Y orientadas hacia allá construían las tumbas, lo más cercano al mundo de las tinieblas, donde se ponía el sol todos los días, y por lo tanto lo más alejado del río Nilo. Lo que sucede, es que la franja de territorio habitable y cultivable es tan estrecha, que pronto comienza el desierto. Y los monumentos no podían tampoco situarse en medio del desierto, porque quedarían muy pronto sepultados en la arena. Por este motivo tuvieron que tener en cuenta que debían estar lo suficientemente alejadas como para alcanzar ese "horizonte de Ra", pero a la vez razonablemente cerca de las márgenes habitables del río para no desaparecer bajo las arenas del Sahara. Por todas estas cuestiones, las pirámides de Guiza, se ubican aproximadamente a unos 6 ó 7 kilómetros de la ribera occidental del río Nilo, donde comienza el desierto, o sea no tan cerca

Pirámides de Guiza

La Pirámide del Louvre

Si nos situamos en el Arco del Triunfo y fijamos nuestra mirada en la Pirámide principal, nos encontramos a mitad de camino con una rotonda que soporta una gran circulación de vehículos, es la Place du Carrousel.
Aparentemente es una rotonda como otra cualquiera que tiene en su circunferencia unos setos de aproximadamente un metro de altura. Pues bien, estos setos enmarcan la base cuadrada de la Pyramide Inversée.
Se construyó para crear una puerta de acceso para que la entrada principal no soportase tanto flujo de visitantes.
 Está fabricada en acero y cristal y su inclinación es de 51º, como las pirámides egipcias.
El vértice inferior de la misma no llega al suelo, sino que se queda aproximadamente a un metro y medio de distancia del mismo.
Justo debajo de la estructura modernista de cristal y acero, se construyó una pequeña pirámide de piedra que cubre esa distancia, dejando de separación entre ambos vértices el espacio aproximado de una cabeza.
A esta pequeña pirámide se refiere Dan Brown en su libro como el lugar donde se encuentra el misterio del Santo Grial, la tumba de María Magdalena

Piramide del Louvre


3. MODIFICACIONES EN LA PIRÁMIDE DEL LOUVRE

Cuando el Presidente François Mitterand eligió la propuesta del arquitecto Ieoh Ming Pei para llevar a cabo la ampliación del Museo du Louvre, éste optó por construir una pirámide vidriada que estaría rodeada de fuentes y situada en el mismo corazón del Cour Napoleón

Exterior Museo del Louvre y Piramide





Construida en 1989 con las mismas  proporciones de la pirámide de Keops, toda en acero y vidrio, es el portal de acceso principal y oficial al Louvre, cuenta con una altura de 20,6m y un peso total de 180 toneladas de toda la estructura. Sus caras están cubiertas por 603 paños de vidrios romboidales y 70 triangulares. Al igual que ocurre con las pirámides egipcias , la inclinación de sus paredes era de 51º.
Ésta pirámide comunicaría las distintas alas del gigante museo pero sin interferir en los edificios ya que debían de mantenerse intocables porque están catalogados Monumento Nacional. Así que aparte de construir la pirámide y explotar el subsuelo del antiguo palacio , crearía un enorme vestíbulo  y un distribuidor que comunicaría los cuatro puntos cardinales y una nueva zona destinada a un área comercial.
Además de ser la solución a las largas filas de visitantes que se formaban a la entrada principal , ya que a través de la pirámide los visitantes descienden a un hall muy amplio para así luego ascender a los edificios principales del museo.

Se buscaba también mejorar el uso de los espacios para exposiciones y servicios , sacando el mayor partido de los materiales y técnicas de construcción modernas. Introducir  la luz, para no devorar espacio pues es basta en la base y se reduce hasta cero a medida que asciende hacia la cúspide ventilación natural a las edificaciones subterráneas

Interior Museo del Louvre y pirámide




Hoy en día el gobierno francés ha pedido al arquitecto de esta pirámide Ieoh Ming Pei que revise su obra y que la adapte  al crecimiento de visitantes que tiene  ( 8,5 millones de visitantes en 2010)

Interior de la Pirámide

Desde su construcción, la pirámide ha estado sujeta a polémicas , debido al contraste de estilos entre la modernidad que presentas el vidrio y el clasicismo del museo . Con el paso lento del tiempo la gente comenzó a entender y valorar esta yuxtaposición de estilos arquitectónicos como un éxito entre lo viejo y lo nuevo, lo antiguo y lo moderno.
Pero  el arquitecto Pei escogió esta pirámide no sólo por sus bondades paisajísticas , sino también por su prevalencia en distintas partes del planeta. Pei señalaba que " la forma geométrica de esta pirámide forma parte de todas las culturas y de todas las religiones del mundo, además era imposible pensar en un cubo o una semiesfera de esas proporciones".

4. EGIPTO Y FRANCIA : DESTINO CULTURAL

Vamos a relacionar en el siguiente epígrafe la relación que tiene Egipto con Francia en relación a la cultura egipcia.

Y para ello vamos a realizar un itinerario por el Museo del Louvre, el Museo más importante del mundo, ubicado en París en el palacio del Louvre. La creación del museo del Louvre significó, dentro de la historia de los museos, el paso de las colecciones privadas a las públicas, para el disfrute del conjunto de la sociedad, constituyéndose en precedente de todos los grandes museos nacionales, europeos y norteamericanos.

El Museo del Louvre conserva una de las mejores y más amplias colecciones de arte, siendo la Grande Galerie la sala principal de pintura del Museo.




La Pirámide de Cristal de Louvre, de Ieoh  Ming Pei, concluida en 1989, constituye la nueva entrada al Museo. La Pirámide tiene 666 rombos de vidrio y ocupa 1250 metros cuadrados, 35.4 m de largo y 25.65 m de altura.



El Departamento de Antigüedades Egipcias fue establecido en 1826 para estudiar y mostrar los objetos trasladados a Francia durante la campaña de Napoleón en Egipto.

Este departamento presenta vestigios de las civilizaciones que se han sucedido a orillas del Nilo desde el fin de la prehistoria (hacia 4000 años antes de nuestra era) hasta la época cristiana (a partir del siglo IV DC).

Vamos a comenzar el itinerario por una de las entradas al Museo, la Pirámide de Cristal, una propuesta moderna que contrasta con el entorno monumental del viejo Louvre, y que pretende unificar la cultura como un todo, a la vez rememorar a Egipto como cuna de la civilización. 



Descendemos por las escaleras a través de la pirámide que nos llevará a la planta -1, donde encontraremos dos secciones dedicadas al Egipto copto y al Egipto romano.



En  la planta 0 y 1 ilustra el arte del antiguo egipcio, siguiendo un doble circuito: un recorrido cronológico, desde los orígenes hasta Cleopatra, y un recorrido temático, donde destacan algunos aspectos de la civilización egipcia.




En esta primera planta encontraremos por ejemplo la estatua colosal de Ramses II, sentado en un trono cúbico, manos sobre los muslos planos, tocado con cobra y barba falsa. Dinastía XIX 1279-1213 a.C .
Además de “El escriba sentado”, el más famoso desconocido. Nada se sabe de él. Hacía 2620-2500 a.C.


Ramsés II

Escriba sentado




BIBLIOGRAFIA



Libros 

·     - Guías TresD ( 2008 ) Museo del Louvre. Madrid: Editorial Anaya.

·   - SMITH, CRAIG B. ( 2007 ) Cómo se construyó la gran Pirámide. Barcelona: Editorial Crítica.

·        -  ARES, NACHO ( 2004 ) El enigma de la gran Pirámide. Madrid: Editorial Anaya.
     
     POWER POINT

http://www.slideshare.net/Elenaiam/las-pirmides-de-egipto-15388372