PRÁCTICA
3: INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
1. Fichas bibliograficas
I. Justificación del tema
II. Situación en el mapa
III. Origen, nombre y leyenda
IV. La
Celebración
-El traje
-Preparación del marco
escénico
-Aspectos simbólicos
-Inversión de papeles
V. Evolución de la Fiesta de Santa Águeda
-Origen
-Evolución propiamente
dicha
-Las Vísperas: 4 de Febrero
-Día de Santa Águeda:
5 de Febrero
-Día de Santa
Aguedita: 6 de febrero
VI. Fiesta de las Aguedas: Inspiración para
muchos artistas
POWER POINT Y CITAS BIBLIOGRAFICAS
POWER POINT Y CITAS BIBLIOGRAFICAS
3. Desarrollo tema propuesto
I. Justificación del tema
La famosa fiesta de Santa Águeda, llamada también Fiestas de las Alcaldesas de Zamarramala o popularmente como la fiesta dónde mandan las mujeres, es la más importante de Zamarramala (la localidad) y es conocida no sólo en su región (Castilla y León), si no en todo el territorio español, incluso en el extranjero.
La famosa fiesta de Santa Águeda, llamada también Fiestas de las Alcaldesas de Zamarramala o popularmente como la fiesta dónde mandan las mujeres, es la más importante de Zamarramala (la localidad) y es conocida no sólo en su región (Castilla y León), si no en todo el territorio español, incluso en el extranjero.
En principio, la
hemos elegido por ser de Interés Turístico Nacional pero también por la
pervivencia de estas fiestas tradicionales que poco a poco van desapareciendo,
y es algo que nadie quiere. Esta fiesta, la de las Águedas, son además de
tradicionales, reivindicadoras. Tiene contenido, sustancia, alma, es decir,
sirve para algo y en este caso para llamar la atención, remover conciencias.
Las Águedas llaman la
atención, importan, porque las mujeres tenemos todavía mucho que exigir y
reivindicar. Hemos ido paso a paso conquistando la democracia, igualando
nuestros derechos, repartiendo las tareas domésticas pero raro es el día que no
aparece una mujer partida en dos como una manzana, desangrada, a manos de él de
siempre…
Pero también nos
gusta esta fiesta, porque además de ser un clamor contra “ese” es un momento
para la diversión, momento como la quema del “pelele”
Nosotras creemos que
aún queda mucho camino que recorrer en la búsqueda de la igualdad plena y que
son gracias a fiestas como ésta cuando lo recordamos.
II. Situación en el mapa
Zamarramala está
constituida en la actualidad por una pequeña población de alrededor de 505
habitantes (INE 2011). Hasta allí se llega desde la ciudad de Segovia por una
cuesta zigzagueante que une dos mesetas, en las que se ubican ambos centros
poblados y entre las cuales media el valle del río Eresma.
![]() |
Zamarrmala-Segovia |
La distancia entre Segovia
y Zamarramala es de tan sólo 3,3 km., sin embargo, la mayor parte del
territorio de ésta última –cuya superficie tiene 18.38 km² – se ha conservado
rural, a diferencia del territorio de La Lastrilla , la localidad vecina, que ha tenido un
acelerado crecimiento urbanístico. Jurídicamente, Zamarramala constituye un
barrio de la ciudad de Segovia y ambas forman parte de la Comunidad de Castilla y
León.
Se encuentra a una
altitud de 1005m. El clima en invierno es de bajas temperaturas, lluvias,
heladas y nieve; en verano, en cambio, hace un calor seco, por ello es
considerado continental y mediterráneo.
En su espacio se
observa una parte baja y una meseta alta. En este última se encuentra el
principal núcleo de población y en la parte baja, que llega hasta las orillas
del río Eresma se concentran comercios, bares, algunas fábricas, un vivero y un
grupo reducido de viviendas.
![]() |
Zamarramala desde el Alcazar |
III. Origen, nombre y leyenda
Zamarramala está
emplazada al norte de la ciudad de Segovia, en el margen derecho del río
Eresma. Se accede allí por una ladera llamada “Los Lavaderos”, pues allí se
lavaban las lanas para hacer los famosos paños de Segovia.
El solar del pueblo
anteriormente era llamado “Miraflores de la Sierra ” y se cree que fue encomendado a la Orden del Temple para que
defendiera la ciudad de los moros. Esto ocurría en el siglo XIII, y sin saber
por qué en el siglo XV, se le cambió el nombre por el de Zamarramala. Existe
una leyenda que trata de explicar el origen de este nombre, semejante a las que
corren por Centro Europa. Cuenta que salió el rey de caza y cuando se
encontraba sediento y cansado, se encontró a un pastor sordo; el rey le
preguntó que de dónde era y el pastor creyendo que le preguntaba que qué hacía
le contestó que estaba arreglando una zamarra mala. El rey, desilusionado, le
dijo que desde ese momento su pueblo se llamaría Zamarramala.
Pero al margen de la
leyenda, se cree que el nombre tiene procedencia árabe; según parece existió un
destacamento militar árabe para vigilar las puertas de Segovia, entonces el
nombre sería: Zama-rrm-Alá, es decir, mirador sagrado de Alá. Y mirador sí es,
pues Zamarramala posee las vistas más bellas de la ciudad de Segovia gracias a
su privilegiada situación geográfica.
Cuenta la leyenda que
en siglo XII las mujeres zamarriegas engalanándose de las mejores galas,
penetraron en la fortaleza formando una rueda de baile; anta la hermosura y el
gracejo de las bailarinas, los guardias abandonan sus puestos para participar
en la fiesta, hecho que aprovechan los hombres para tomar la fortaleza; recuerdo
de aquella hazaña quedan las alabardas que se conservan en la iglesia
parroquial y acompañan a la procesión de la Santa.
Así se refleja en las
coplillas que José Luis Allas dedica a las gentes de Zamarramala y
especialmente a sus mujeres.
De todos sea conocido
la hazaña de zamarriegas
nunca Rey fue tan servido
de mujeres tan dispuestas.
Los juglares musicaron
el gran acontecimiento
ello hizo que los Reyes
otorgan mandamiento
![]() |
Alcaldesa frente al Alcazar recordando la epopeya de sus antepasadas |
También se dice que
cómo venganza, a la cabecilla de estas osadas mujeres la torturaron y cortaron
los pechos. Por eso se celebra la fiesta de Santa Águeda, comparando este
episodio con el martirio de la joven Águeda.
![]() |
Imagen de Santa Agueda, emjoyada para la procesion |
Se cuenta que quiso
guardar su virginidad, ofrecida a Jesucristo, negándose a las proposiciones
matrimoniales de Quinciano, procónsul romano en Sicilia. Quinciano detuvo a la
cristiana Águeda e intentó que renegase de sus creencias y forzarla a que se
prestase a sus deseos. Después de reiterados y variados intentos y ante las
constantes negativas de esta, ordenó finalmente su tormento. Lo que ha quedado
como más destacado de este tormento es que le fueron cortados los pechos. Hay
una tradición que cuenta su milagrosa curación posterior, aunque finalmente
falleció a cuenta de los tormentos.
A través de la
leyenda podemos encuadrar la fiesta como histórica, ya que refleja una supuesta
victoria de las mujeres del pueblo contra los árabes.
Los orígenes de la
fiesta, relacionada con la conquista del Alcázar, supuso una serie de
privilegios para este pueblo y sus mujeres, a las que se concedió el privilegio
de mandar una vez al año.
Debe de entenderse
que cuando nuestras antepasadas participaban en la fiesta su situación era diferente
y por tanto, para ellas, esta era además de un momento de diversión, un acto
lúdico, era la ocasión de reunirse, de liberarse del papel que ejercían
cotidianamente como mujer casada y madre de familia, dependiendo en mayor o
menor medida de la autoridad masculina y de las normas sociales vigentes.
Mandar las mujeres
durante dos días debía de suponer algo distinto y diferente hace muchos años.
Parece ser que la
fiesta en honor a Santa Águeda se celebra en Zamarramala desde 1227, pero no es
tanto el hecho de los siglos que lleve celebrándose como la sensación de
mantener una arraigada, profunda y ancestral costumbre.
IV. La
Celebración
En Zamarramala, esta
fiesta está considerada la mayor del pueblo, no se sabe si por su popularidad,
o bien es desde siempre el día grande.
Tiene una integración
social parcial, ya que sólo participan en ella las mujeres casadas.
Es costumbre que los
bailes sean exclusivos de las mujeres de esta condición, tanto los
procesionales delante de la
Virgen como los de celebración.
![]() |
Jota |
Existe jerarquización
dentro de la fiesta. La elección de la alcaldesa es totalmente voluntaria, es
decir, la mujer se apunta en una lista y cuando le toca el turno es alcaldesa;
tiene derecho toda mujer casada del pueblo.
Las alcaldesas,
luego, nombran a las “alcaldesinas”, que suelen ser sus propias hijas.
Dentro de los papeles
que desempeña el hombre esta el del marido, que consiste en acompañar a su
mujer, pero él es excluido de todo, se limita a ser el acompañante.
También hay otro
papel desempeñado por un hombre que es el del “pelele”, y consiste en servir,
durante toda la fiesta, a las alcaldesas; se encargan de todos los preparativos
y de que no les falte nada. Esto representa la sumisión del hombre, que da
mayor expresión del poder femenino.
- El traje
De todos es sabido y
por todos comentado que el traje de Zamarramala es especial, secretos guarda su
mérito, las alcaldesas tienen que ir bien puestas como dicen los zamarriegos.
Estos secretos se
trasmiten de generación en generación y con sólo decir que el protocolo de
vestir dura más de dos horas, el resto queda para la imaginación de cada uno. Pero
pocos saben, que no existe sólo un traje, sino cuatro y que cada uno cumple su
función en un determinado momento. El traje de avisar o de labradora que es
utilizado para invitar a la fiesta tanto a los lugareños como a las autoridades
de la provincia. El traje de aguedera que es de adquisición individual y no
puede contener símbolos de poder.
![]() |
Alcaldesas con el Traje de Avisar |
El traje de Alcaldesa, que contiene en sí mismo todo el espíritu de la fiesta representando en cada una de sus partes:
![]() |
Traje de Alcaldesas |
1. Poder y autoridad
señorial, se representa con la montera, gorro romboidal de paño negro, rematado
con 12 botones que representa a los 12 apóstoles, lo toca (velo blanco), la
vara de madera (cedida por el alcalde de Segovia como símbolo del traspaso de
poder que nos otorga la tradición), la bandeja y las grecas y cintas militares.
2. Religiosidad y
Maternidad que se reflejan en algunas piezas, joyas y adornos o como “los
doceapóstoles” en la montera. Las cruces de oro y brillantes, las ruedas de
rosarios y relicarios símbolos para proteger los pechos, el Cristo Tripero
sobre el vientre de la mujer para proteger la fecundidad.
![]() |
Joyas y adornos |
3. La fuerza de la
presencia femenina y la belleza en la lucimiento de sus trajes, la
voluptuosidad de sus manteos, gracias a un par de enaguas especialmente
almidonadas, su coleta, el jubón, la camisa de corchados
amén de muchos
secretos que no vamos a desvelar al público.
4. Y por último la
ostentación en la riqueza y antigüedad, que reflejan su poder económico en sus
cadenas, sus cruces beneras, pendientes y perlas del río, gargantillas de dos o
tres ruedas collares de coral, zapatos con hebillas de plata anillos etc.
El traje Gala igual que el anterior, pero cambiando el manteo al color azul y las cintas que son amarillas y rojas, reflejando la solemnidad y el luto que el día de las galas requiere, pues se luce en el día que se recuerda a las alcaldesas difuntas. Ni que decir tiene, que las familias zamarriegas se esmeran en lucir sus piezas, heredadas de generación en generación no sólo como valor estético y de calidad, sino también sentimental, es un honor para las familias zamarriegas ver que sus alcaldesas portan joyas que pertenecen sus antepasados.
![]() |
Trajes de Aguederas y traje de Gala |
El pintor romántico,
Jose Maria Avrial y Flores, que reflejo en un artículo publicado en el “Seminario Pintoresco
Español” el 18 de Agosto de 1839, uno de los testimonios mas antiguos que se
conocen sobre estas fiestas dejo bellas descripciones de la Fiesta de Santa Agueda,
quedo impresionado por la indumentaria que las zamarriegas lucían en esta
fecha, y que como se puede comprobar, apenas ha sufrido cambios: “El de las Alcaldesas (el atuendo) aventajan
en lujo a todas su compañeras, como que son las heroínas de aquella función y
las que llaman la atención del numeroso concurso que asisten a la romería. Se
compone de una graciosa montera con dos picos de terciopelo, a guisa de mitra
episcopal, cuyas puntas rematan en tres borlas de amarillo y colorado, y debajo
de ellas una estrella bordeada de lo mismo; el casco de estas monteras suele
ser de seda labradas con dos galones de plata cruzados; doce grandes y característicos
botones de plata que llaman los doce apóstoles, puestos seis a cada lado,
completan el adorno a las monteras…”
- Preparación del marco
escénico:
Dentro de este
apartado se engloba la limpieza de calles y la colocación de un tablado donde
se llevarán a cabo los nombramientos.
También constituye un
acto de preparación el momento de vestir a las alcaldesas; de ellos se encargan
unas cuantas mujeres del pueblo que han aprendido a hacerlo por tradición; la
alcaldesa obsequia a las “vestidoras” con un desayuno. Durante estos momentos
nadie puede entrar. Cuando la alcaldesa ya está preparada, su marido va a
buscarla y sale con ella del brazo.
![]() |
Mujer que viste colocando la cinta sobre el manteo de la Alcaldesa |
- Aspectos simbólicos:
En la fiesta de
Águedas pueden apreciarse dos aspectos simbólicos a primera vista:
*El Pelele
*El Matahombres
El “Pelele” es un
muñeco de paja confeccionado para ser quemado en la plaza del pueblo. Este
muñeco simboliza el sexo masculino y el poder de las alcaldesas sobre los
hombres.
El otro elemento el
“Matahombres”, ahora simbólico y de oro que se entrega a la persona que mas
haya ayudado ese año a la defensa de las mujeres.
Antes consistía en un
alfiler que llevaban las mujeres sujetando la ropa interior y que usaban en el
baile para pinchar con él a cualquier hombre o mujer soltera que intentara
participar
- Inversión de papeles:
Durante la fiesta, la
mujer toma carácter masculino, asumiendo las funciones que se consideraban
propias de ese sexo.
Así, las alcaldesas
portan atributos de poder como llevaría en tiempos normales al alcalde el
cetro.
De la misma manera,
una mujer compone versos de burla contra
el poder establecido y el mundo masculinizado que son leídos en la plaza del
pueblo.
Junto a esto, las
alcaldesas tienen el poder de otorgar los nombramientos como los ya mencionados
de alcaldesinas, matahombres y también el de “Ome bueno e leal de Zamarramala”
que se otorga a una persona que haya hecho grandes esfuerzos por el pueblo
V. Evolución de
Para hacer un estudio
de la evolución de la fiesta de Santa Águeda, patrona de Zamarramala, contamos
con datos de dos momentos de la historia de dicha fiesta: el primer momento es
a mediados del siglo pasado y tenemos datos bibliográficos de José María de
Avrial y Flores, como anteriormente hemos mencionado, y da fe de la fiesta en
pleno siglo XX: “Llegada la hora de la Misa , salen de casa las
Alcaldesas precedidas por un enjambre de muchachos que revolotean en derredor
del tamborilero y dulzaneiro, los que mezclando sus alegres sonatas con el
ruido de las campanas y el estallido de los cohetes, llenan de jubilo al pueblo
que los sigue a la iglesia(…) A la caída de la tarde, cuando ya se deja sentir
el frío de la noche, los forasteros se ausentan y el baile se acaba, se reúnen
a merendar las familias y entre las no interrumpidas libaciones da fin a la
autoridad de las hembras sin que haya quedado nadie quejoso de su buen
gobierno”
El segundo momento
histórico de la historia de la fiesta del que se encuentran más datos, es el
actual ya que a mediados del siglo XX sólo tenemos algunas referencias y
testimonios orales que nos inclinan a pensar que, hubo un notable decaimiento
aunque la tradición se mantenía. En los años cincuenta, la fiesta de
Zamarramala fue declarada “Fiesta de
Interés Turístico Nacional”, y esta declaración supuso el freno a la decadencia
que estaba sufriendo, empezaron a llegar turistas y visitantes y luego fue la
televisión la que dio el último empujón para su difusión.
- Origen:
En 1907 se menciona
por primera vez la imagen de la
Santa en la iglesia parroquial de la Magdalena de
Zamarramala.
Se supone que la
fiesta comienza con el centenario del traslado a Catania de las reliquias de la Santa -1227-; o bien, a raíz
de la leyenda de la toma del Alcázar.
- Evolución propiamente dicha:
- Las Vísperas: 4 de Febrero
A
mediados del siglo pasado, la fiesta de las vísperas tenía bastante
importancia. La fiesta empezaba con repique de campanas a las doce de la
mañana, poco después el alcalde y el teniente alcalde entregaban a las
alcaldesas de ese año las varas de mando o cetros.
Por la tarde, las alcaldesas acuden a la iglesia acompañadas de dulzaina y tamboril y de todas las mujeres casadas del pueblo. Antes de llegar a la iglesia, pasan porla Casa Rectoral , donde
el párroco, único varón que participará en la fiesta, se une al séquito en un
lugar privilegiado. Una vez en la iglesia, las alcaldesas ocupan el banco de
preferencia y allí, se rezan solemnes Vísperas.
Por la tarde, las alcaldesas acuden a la iglesia acompañadas de dulzaina y tamboril y de todas las mujeres casadas del pueblo. Antes de llegar a la iglesia, pasan por
Acabada la ceremonia religiosa, todo el
sequito marcha a casa de la alcaldesa principal a tomar un refresco compuesto
de bizcochos y vino.
Al caer la tarde, las mujeres acompañan al
cura a su casa, donde se despiden después de bailar al son de la dulzaina y el
tamboril.
En la actualidad, la víspera ha quedado reducida a la ceremonia religiosa y a la elección de las alcaldesinas.
![]() |
Nombramiento de Alcaldesinas |
Las alcaldesinas son la versión infantil de
las alcaldesas y suelen ser hijas de las alcaldesas o familiares; esta figura
es de muy reciente creación.
Una vez elegidas las alcaldesinas, se
celebran las solemnes Vísperas en las que se canta el himno a Santa Águeda,
compuesto la letra por el poeta don Moisés Sanz Monterelo y la música por el
organista de la Catedral
de Segovia, don Celso Sastre Prieto; este himno apenas tiene medio siglo de
antigüedad.
En líneas generales, se puede decir que el
día de la víspera ha perdido importancia en la actualidad en relación con la
que tuvo a mediados del siglo pasado, de hecho, lo único que se conserva es el
rezo de la víspera; esto se puede deber a que evoluciona con mayor rapidez la
parte pagana o popular de la fiesta, que la parte religiosa.
- Día de Santa Águeda: 5 de Febrero
A mediados del siglo pasado la fiesta
comenzaba bastante temprano; a las ocho de la mañana, las alcaldesas comienzan
a vestirse para la fiesta (dada la complicación del traje).
El siglo pasado tanto el hombre como la mujer
vestían con sus mejores galas el día de esta fiesta; en la actualidad la mujer
continúa haciéndolo (traje de alcaldesa), mientras que el hombre perdió la
tradición; los maridos de las alcaldesas y todos los hombres en general se visten
acorde con la época.
La música componente indispensable de toda
fiesta, comenzaba bastante temprano y la dulzaina y el tamboril recorrían las
calles más importantes del pueblo. Los músicos acompañaban a las alcaldesas
desde la puerta de su casa hasta la iglesia.
Una vez en la iglesia, se colocan en el
llamado banco de justicia, banco de preferencia colocado en la primera fila.
En el ofertorio, el párroco hace público
quienes han de ser las alcaldesas o mayordomos del año inmediato.
También en el ofertorio, cada uno de los
concurrentes, tanto hombre como mujer, se acerca al altar y tras besar la
estola del cura, deposita en un platillo una limosna de 6 céntimos.
Durante la ceremonia religiosa, el cura de
bendice un pan colocado en la mesa del altar, que posteriormente se distribuirán las mujeres casadas en el
refresco.
Respecto a la procesión, decir que tenía
menos importancia que en la actualidad ya que José Maria de Avrial no hace
ninguna referencia sobre ésta o que por ser algo tan habitual, no se para en
ella especialmente, por otra parte en esta época era habitual que las
procesiones formaran parte de la liturgia, es decir, en un determinado momento
de la Eucaristía ,
los fieles celebraban una pequeña procesión por el interior o en torno a la
iglesia, procesión que tenía muy corta duración; al regreso de ésta, el cura
continuaba con la misa.
A la salida de la misa, todas las mujeres
casadas del pueblo se dirigen a casa de la alcaldesa principal, donde toman un
refresco compuesto por longaniza, pasas y relleno, acompañado del pan bendecido
en la misa, que comen mojado el vino.
A continuación y de forma espontánea, tiene
lugar un baile en la plaza y por las calles del pueblo, muy breve, hasta la una
o una y media que se retiran a comer, después de haber acompañado al párroco a
la casa electoral y a las alcaldesas a sus domicilios.
Es importante resaltar los horarios que
tenían: la hora de la comida, a la una o una y media, responde lógicamente a un
modo de vida y a unos hábitos eminentemente rurales, relacionados con la
agricultura, vivían más de acuerdo con el horario solar que en la actualidad.
Por la tarde, a partir de las dos,
aproximadamente, se reanuda la fiesta, las alcaldesas continúan pidiendo con su
platillo; poco después, tiene lugar el baile, en el que sólo pueden participar
mujeres casadas o viudas; aquella persona que se atreva a bailar sin ser algo
de lo mencionado antes, recibirá un “alfilerazo”, que no es otra cosa que un
pinchazo con el alfiler de sujetar el refajo, como castigo a su osadía.
Entre tanto, las solteras se entretienen en
hacer el imprescindible arroz con leche, con el que obsequiarían a los mozos
del pueblo, como un modo de demostrar sus habilidades culinarias.
Al caer la tarde, las mujeres casadas van de
nuevo a casa de la alcaldesa principal a tomar un platillo de pasas para
reponer fuerzas.
Una vez acabado el baile, las mujeres
casadas, que son en este momento la autenticas dueñas del pueblo, se pasan por
las tiendas y tabernas haciendo una especie de rebolada, con lo que consiguen
gran cantidad de alimentos y bebidas que luego consumirán con una merienda de
hermandad.
Con este mismo objetivo de conseguir
alimentos para esta merienda, se dedican a asaltar a los hombres quitándoles el
sombrero o el puñuelo y exigiéndole el rescate en dulces, bollos o algo
similar.
Estos asaltos a hombres y establecimientos se
producen siempre en grupos de mujeres que es lo que en realidad les da el poder
en esta fiesta.
Por la noche se celebra un baile privado en
el Ayuntamiento que solía durar hasta las diez o las once de la noche.
Hoy en día la fiesta ha cambiado bastante, tomando un aire mucho más comercial y turístico.
La fiesta comienza en torno a las nueve de la mañana, cuando los maridos de las alcaldesas entrantes y
salientes van a la iglesia a tocar las
campanas acompañados de una botella de anís y bollos.
También sobre esta hora, aproximadamente,
comienzan a vestirse las alcaldesas, rito que se conserva bastante puro; cada
alcaldesa se viste ayudada por tres o cuatro mujeres del pueblo, dado que es
necesario coser parte del traje una vez puesto.
Sobre las diez o diez y media de la mañana,
los maridos de las alcaldesas regresan a casa y acompañan a sus maridos hasta
el umbral de la puerta; desde este momento el marido y la mujer vivirán la
fiesta por separado.
Dos músicos, un dulzainero y un tamborilero,
acompañarán a las alcaldesas hasta la iglesia; respecto a la música es
importante destacar que comienza mucho más tarde que en siglo pasado, un signo
evidente de la adulteración de esta fiesta, es por motivos económicos que los
músicos son sustituidos por la técnica actual , y estos años pasados, por
ejemplo, se podían oír desde las 9 de la mañana, aproximadamente, cómo un
equipo de megafonía reproducía las jotas tradicionales.
Una vez que hayan llegado las alcaldesas y
todo el séquito de la iglesia, recogen a la Santa y comienza la procesión. En la actualidad y
a diferencia del siglo pasado, es la procesión uno de los actos mas importantes
de la fiesta. Esto se debe a su vistosidad.
La procesión discurre desde la iglesia
parroquial, iglesia de la
Magdalena , hasta la salida del pueblo, desde donde se divisa
el Alcazar de Segovia. En la procesión se exhiben las alabardas que según la
tradición se arrebataron a los “moros” en la conquista del Alcazar. Se portan
también dos banderas que son llevadas por un soltero y un casado. Cuando la
procesión se detiene dos banderas que son llevadas por un soltero y un casado.
Cuando la procesión se detiene, se produce el juramento de las banderas por los
hombres en honor y sometimiento a la
Santa y las mujeres. Instantes después se baila una jota y la
procesión regresa a la iglesia.
![]() |
Baile frende a la Virgen |
![]() |
Baile entre las mujeres |
A continuación asisten las autoridades
civiles y militares de Segovia, esto ya se daba en el siglo pasado, la única
diferencia es que antes la visita se producía el día de Santa Aguedita.
Después de la misa tiene lugar en la Plaza mayor o “Plaza de las
Alcaldesas”, un acto en el cual se entrega una serie de de premios o distinciones.
La institucionalidad de este tipo de actos tiene 30 años de antigüedad y su
objetivo es el de dar prestigio a la fiesta a costa de hacer asistir a ella a
diversas personalidades; sin embargo, esto nada tiene que ver con las raíces de
la fiesta.
Los premios o galardones son:
-
Aguedas honorarias o
perpetuas: A las mujeres del gobernador civil y del alcalde de Segovia.
-
“Home bueno e leal”:
Al hombre que mas haya hecho en beneficio de Zamarramala
-
“Mata hombres de oro”:
Consiste en un alfiler de oro clavado en un trozo de madera; se otorga al
escritor o artista que se haya distinguido en exaltar los valores femeninos.
![]() |
Camilo Jose Cela despues de haber recibido el "Matahombres de Oro" |
![]() |
Javier Coranas recibe el diploma y la estatuilla |
Tras la entrega de estos trofeos se pasa a la
ceremonia del recitado de versos, que
consiste en la declamación de unos versos inéditos que suelen aludir a la
actualidad nacional y provincial y que por regla general se mofen de la
condición de varón y exaltan las virtudes femeninas.
A continuación, se produce uno de los
momentos mas vistosos de la fiesta: la “quema del pelele”, que consiste en
quemar en la plaza mayor a un muñeco de paja que simboliza lo masculino. Hace
40 o 50 años, en lugar de quemar el pelele, lo paseaban en burro, en definitiva
el objetivo era el mismo.
![]() |
Quema del Pelele |
Video: Quema del "pelele" Santa Agueda 2012
Con esta quema se puede decir que acaban los
festejos de la mañana del día de Santa Agueda, no sin antes tomar una tajada de
chorizo y un vaso de vino en algún bar de allí instalado. A la salida del
pueblo las alcaldesas cobran el famoso peaje, pero solo a los automovilistas
que salen del pueblo. Las alcaldesas les dan una rifa para el Gallo de Santa
Agueda.
Por la tarde se celebra un baile en la era y,
como antaño, solo para mujeres casadas o viudas.
Por la noche se termina con una cena de
reconciliación celebrada en familia; hace algunos años era la “cena de los tíos”,
solo hombres, y de cena, gallos.
- Día de Santa
Aguedita: 6 de febrero
A mediados del siglo pasado esta fiesta tenía
mucha importancia, dado que era de reconciliación entre hombres y mujeres.
Este día se celebrar el funeral por las
mujeres fallecidas que han sido mayordomas de la Santa ; también tiene lugar
una procesión de animas.
Después van las mujeres a la casa del párroco
para que les obsequie con un platillo de confitura, no obstante han de
entregarle 16 maravedíes cada una de ellas, para cooperar con los gastos. Este
so se permite bailar a los hombres
En la actualidad el lunes es el día de las Galas donde participan sólo mujeres. Se ofrenda la Misa por las Alcaldesas fallecidas después la taja, el baile de galas y el cambio de
montera finalizando así su mandato. Este día es especialmente emotivo para las zamarriegas, aquí una fiesta local adquiere una dimensión universal, pues mujeres de todos los países bailan juntas, comparten tradiciones y emociones.
Zamarramala y su fiesta han sido inspiración para poetas,
folkloristas y cronistas de écopas distintas como el poeta Feliciano Ituero en
su jota de las Alcaldesas:
Como hemos mencionado antes, existe un himno compuesto por el poeta don Moisés Sanz Monterelo y la música por el organista de
En otro libro hemos encontrado también otro
himno más “Himno a Santa Agueda” pero no sabemos el autor

Otra coplilla de José Luis Allas que refleja también las
fiestas de las Aguedas, dedicada a las mujeres es:
Su valentía y descaro
sirvieron para lograr
que el Alcázar resurpado
se pudiera rescatar.
De la fama que tenían y tienen las zamarriegas, queda
constancia ya en la novela histórica de D. Vicente Barrantes en el tomo II,
cuando D. Juan de Padilla se refiere a ellas a la entrada de la feria de Medina
del Campo de la siguiente manera:
Mercaderes buenos
hagan paso, hagan paso
que viene una hembra
de Zamarramala.
POWER POINT : http://www.slideshare.net/Elenaiam/practica-3-fiestas-de-santa-agueda-zamarramala
CITAS BIBLIOGRAFICAS:
En el año 1839 Avrial y
Flores reflejó en un articulo publicado
en el “Seminario Pintoresco Español”, uno de los testimonios mas antiguos que
se conocen sobre estas fiestas “El de
las Alcaldesas (el atuendo) aventajan en lujo a todas su compañeras, como que
son las heroínas de aquella función y las que llaman la atención del numeroso
concurso que asisten a la romería. Se compone de una graciosa montera con dos
picos de terciopelo, a guisa de mitra episcopal, cuyas puntas rematan en tres
borlas de amarillo y colorado, y debajo de ellas una estrella bordeada de lo
mismo; el casco de estas monteras suele ser de seda labradas con dos galones de
plata cruzados; doce grandes y característicos botones de plata que llaman los
doce apóstoles, puestos seis a cada lado, completan el adorno a las monteras…”
De acuerdo a Avrial y
Flores (1839), Seminario Pintoresco Español, en su articulo sobre la historia
de la fiesta de Santa Agueda, da fe que esta celebración estaba en pleno auge
en pleno siglo XX: “Llegada la hora de la
Misa, salen de casa las Alcaldesas precedidas por un enjambre
de muchachos que revolotean en derredor del tamborilero y dulzaneiro, los que
mezclando sus alegres sonatas con el ruido de las campanas y el estallido de
los cohetes, llenan de jubilo al pueblo que los sigue a la iglesia(…) A la
caída de la tarde, cuando ya se deja sentir el frío de la noche, los forasteros
se ausentan y el baile se acaba, se reúnen a merendar las familias y entre las
no interrumpidas libaciones da fin a la autoridad de las hembras sin que haya
quedado nadie quejoso de su buen gobierno”
PRÁCTICA 4: PLAN DE MARKETING
1. DIAGNOSTICO
La fiesta de Santa
Águeda ha ido cambiando con el paso del tiempo, pero sigue siendo fiel a sus
orígenes. Las modificaciones que ha sufrido actualmente han surgido como forma
de agradecimiento a los visitantes que llegan a Zamarramala a ver a las
Alcaldesas, sobre todo desde el momento
en que esta fiesta fue declarada de Interés Turístico Nacional, es ahí cuando
se crean los distintos nombramientos y galardones.
Hoy en día sigue
siendo una fiesta muy popular en la ciudad de Segovia atrayendo cada vez a más
turistas interesados en conocer esta fiesta como expresión de nuestra cultura
local.
Solo hay que echar
un ojo a los datos estadísticos que existen sobre los turistas que visitaron
Segovia cada uno de los días del mes de
Febrero desde el año 2009 hasta el 2012. Se observa un mayor número de
visitantes en los días en los que se celebra la fiesta de Santa Águeda siendo
el número de mayor afluencia de visitantes el fin de semana y más concretamente
el domingo.
2.
PRONOSTICO
En tiempos de crisis
hay que implicarse más todavía , es decir ser más activos y promover más
alternativas, por lo que debemos plantear y asumir fortalezas y debilidades y
es en ese momento cuando tenemos que llevar a cabo algo diferente, siempre
sabiendo lo que podemos dar y los riesgos que corremos.
Por eso para poder
analizar donde estaremos en un futuro tenemos que realizar un análisis de las
fortalezas y debilidades que existen en esta fiesta de las Águedas.
En cuanto a las
fortalezas que existen encontramos que es un fiesta de Interés Turístico Nacional
dotando de una gran importancia a este barrio de Segovia, existe una buena
promoción del barrio de Zamarramala ya sea en medios de comunicación locales
como la televisión, la radio y el periódico, buena promoción también en las oficinas de turismo de Segovia ya que cuentan con folletos informativos sobre
Zamarramala y su fiesta popular, la pagina web del turismo de Segovia también
cuenta con un apartado que hace referencia a esta fiesta de las Aguederas. Otra
de las fortalezas que encontramos es la buena comunicación de Segovia con la
capital de España ,Madrid, y con la capital de Castilla y León, Valladolid
además de otras provincias. La fiesta de las Águedas suele tener una duración de cuatro días,
entre ellos el fin de semana, logrando que pueda acudir un mayor número de
turistas a disfrutar de esta fiesta que engloba mucha de la riqueza cultural
segoviana que va desde los trajes típicos segovianos hasta el folklore segoviano, y a la que puede
acudir personas de todas las edades, desde niños hasta mayores , por lo que no
va dirigido a un público en concreto.
En cuanto a las debilidades,
podemos encontrar varias como es la mala
comunicación del barrio de Zamarramala
con respecto al centro de Segovia ya que solo existe un único autobús urbano
que llega a este barrio ( sale desde el barrio de Hontoria pasando por Colón y
finalizando en Zamarramala ) con un horario que deja bastante que desear ya que
entre semana la única línea de autobús urbano existente tiene una frecuencia
entre 30-60minutos y los sábados y festivos su frecuencia es entre 2-4 horas ,
siendo esto un gran problema para los turistas que no cuentan con coche. Por
otra parte existe una mala señalización del barrio de Zamarramala a la hora de
llegar hasta él desde algunas zonas de Segovia como es el caso del centro y la
periferia dificultando la llegada de muchos turistas que se encuentran alojados
en estas zonas. También hay que señalar la escasez de oferta hostelera que
existe en este barrio y la poca publicidad que se les da como es el caso de el
Restaurante la Postal que hace poco inaguró un tren-restaurante con magníficas
vistas a la Catedral y al Álcazar , lo que hace que muchos turistas no sepan de
su existencia, pero no solo hay escasez en la oferta hostelera sino también en
la de alojamientos ya que el barrio de Zamarramala solo cuenta con un hostal y
una casa rural, pudiendo dificultar esto el deseo de muchos turistas de
quedarse en esta zona para disfrutar de ésta fiesta. Por último otra de las
debilidades que hemos encontrado respecto a la Fiesta de las Águedas es que
puede ser vista desde un punto muy feminista o muy machista depende de cada
persona y su ideología.
3. OBJETIVOS
La Fiesta de las
Águedas en Zamarramala son declaradas fiesta de Interés Turístico Nacional , siendo
esto un gran objetivo que se ha
conseguido ya que para que una fiesta sea reconocida de este tipo tiene que
cumplir unos requisitos como : ser original, tener tradición popular, valor
cultural, contar con una antigüedad mínima
de 20 años, poseer una capacidad de atracción hacia los visitantes que son de
fuera de la región y por último debe celebrarse periódicamente y en fechas
fácilmente determinables.
Pero queremos
llegar aún más lejos y hacer que ésta
fiesta sea conocida en mas lugares , tanto dentro de como fuera de España, es
decir, que la fiesta sea conocida internacionalmente. Además buscaremos un mayor aprovechamiento
turístico de la zona porque Zamarramala no solo es un barrio con unas fiestas
de Interés Turístico Nacional sino que
también tiene riqueza cultural gracias a la Iglesia de la Vera Cruz que tiene
atribuciones a la Orden de los Templarios Otro de los objetivos es no perder esta gran
fiesta aunque cada año se vayan introduciendo modificaciones para mejorarla.
Buscamos también
ser más competentes con otras fiestas de Interés Turístico Nacional que existan
en Castilla y León ya que será un trampolín para poder llegar más alto pero
para ello tendremos que contar con una
buena financiación por parte de las administraciones , poniéndose de acuerdo
antes entre ellas, es decir que exista una mejor coordinación entre ellas.
Por último ampliar
la oferta de alojamientos que existe en Zamarramala creando pensiones, hostales
o incluso camping para incentivar al aumento de pernoctaciones de los turistas,
ya que estas fiestas muchos de los turistas se trata de una mera visita sin
pernoctar, además de una mejora de las infraestructuras para poder acceder a
este barrio de Zamarramala ya sea en
señalización o en la implantación de más líneas de autobuses urbanos para que asi
el turista que no se desplace en coche pueda acercarse a disfrutar de esta
fiesta durante más días.
3.1.
Rentabilidad o beneficio que queremos conseguir
Los beneficios que
esperamos conseguir en un futuro son los siguientes:
Buscamos una mayor afluencia de turistas para la mejora de
la economía local, ya que así la riqueza de los establecimientos de venta de
Zamarramala será mayor, tanto para pequeños comercios, tiendas...Este es un
punto bastante importante para la zona, ya que estamos hablando de un barrio
donde apenas hay comercios, restaurantes y bares, y gracias a esta acción se
crearían nuevos puestos de empleo y daría mas poder adquisitivo para los
habitantes de este lugar.
Que el pueblo se de a conocer, la promoción de la zona y de la fiesta en
particular sea cada vez mayor en España, y que a parte de que los
visitantes vengan por la fiesta también
se acerquen por el turismo de Segovia y de las localidades de
alrededor.
4. ESTRATEGIAS
El camino para alcanzar los objetivos y por quien:
El camino para lograr estos objetivos son una mejor
comunicación o iniciativa por parte del alcalde de Segovia como de otras autoridades tales como la Asociación de Vecinos y
Amigos "Pinilla" (asociación con cerca de 300 socios que se encarga
de defender los intereses de los vecinos), también por parte del Delegado de la Junta de Castilla y León, el
Presidente de la Diputación,
el Subdelegado del Gobierno, y los vecinos del pueblo para poder llevar a cabo
una mayor difusión de esta fiesta.
Otra estrategia a destacar sería destinar más dinero de los
presupuestos públicos de la comunidad al mantenimiento y conservación de esta
fiesta.
Otro punto
estratégico seria una mayor difusión en ferias turísticas nacionales como es el
caso de FITUR o INTUR.
Fomentar el turismo en Segovia seria otra decisión
importante, ya que podemos ofrecer visitas guiadas a estos barrios periféricos
y así crear una mayor influencia de turistas en Zamarramala.
La creación de
pensiones, casas rurales, camping etc… destinado a la gente que no tenga
un nivel de renta muy elevado y que no se quiera gastar mucho dinero en la
visita.
5. DECISIONES OPERATIVAS
Las medidas que deben adoptarse para conseguir los objetivos
propuestos son las siguientes:
Mejorar la promoción de la fiesta a nivel nacional, y si es
posible también a nivel internacional, a través de publicidad como pueden ser
folletos, paginas webs, anuncios, carteles, etc… todos ellos en diferentes
idiomas.
Otra medida importante sería mejorar los accesos para llegar
a este lugar, ya que las carreteras no son muy viables y los medios para llegar
aquí son mas bien escasos. Hay pocos autobuses urbanos, y la mayoría de las
personas llegan a Zamarramala en su propio coche.
También se puede incluir esta fiesta en las redes sociales
como facebook o twitter, ya que hoy en día éstas redes son bastantes
importantes y visitadas por millones de personas cada día
Por última también seria conveniente que las agencias de
viaje pudiesen ofrecer paquetes
de visita a Segovia con la promoción de este tipo de fiesta
para que se de a conocer.
6. CONCLUSIONES
La conclusión mas importante a destacar es que debemos de seguir manteniendo y conservando ésta fiesta, ya que es declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y es visitada por multitud de personas de localidades de alrededor y de la propia Segovia todos los años.
Aunque hay que mejorar varios aspectos de los que hemos hablado anteriormente para conseguir unos beneficios mayores a largo plazo y para que La Fiesta De Las Águedas de Zamarramala no se pierda en nuestro país.
Otro punto a destacar es mejorar la promoción de la fiesta a nivel nacional e internacional.
Para finalizar, decir que es una fiesta bastante interesante y llamativa y que debería ser mas conocida en Castilla y León y en España en general, ya que es declarada como fiesta de interés turístico nacional.
Hola Elena, Leticia y Sandra:
ResponderEliminarRespecto a las fichas bibliográficas -aunque están bien hechas-, sí me gustaría resaltar que en la primera, la síntesis del resumen aparece mal redactado.¡ Lo podéis mejorar!.
Saludos
Teresa
Hola de nuevo:
ResponderEliminarOs hago las siguientes observaciones:
. Es conocida en su región (Castilla y León).
. Debéis utilizar las citas textuales de José Mª Avrial para ponerlas a pie de página.
. Si el texto va en cursiva, no hace falta poner comillas.
Respecto a la Práctica 4, creo que debéis incidir más en las conclusiones y reflejarlas en el power point.
Saludos
Teresa.
ResponderEliminarHola de nuevo:
Tenéis que hacer las modificaciones para poderla calificar.
Saludos.
Teresa Cortón.
Buenos días Teresa,
ResponderEliminarRealizamos todas las modificaciones ya, ¿qué debemos mejorar aún? Y también modificamos los power points y los volvimos a subir.
Un saludo
ResponderEliminarHola Elena, sandra y Leticia:
¡Muy bien!.
Valoración con el power point: 8.
Saludos.
Teresa Cortón.